15 research outputs found

    Pre Factibilidad, Análisis y Selección de Alternativas para una Vía Transversal que Conecte a Antioquia con Córdoba.

    Get PDF
    Elaborar el estudio de prefactibilidad que permita determinar la viabilidad del proyecto de construcción de una vía transversal que conecte los departamentos de Antioquia y CórdobaEl presente proyecto contempla la elaboración del estudio de pre factibilidad para una vía transversal que conecte a Antioquia con Córdoba por el corredor vial San José de Uré (Córdoba) – Tarazá (Antioquia). Dicho corredor es una vía terciaria con precarias condiciones técnicas, la cual se encuentra en zona roja y por lo cual dicha vía es de difícil mantenimiento. El corredor vial es de suma importancia dadas las actividades agrícolas principalmente de caucho y cacao, además, cobra mucha importancia al conectar al departamento de Córdoba de manera directa con la ciudad de Medellín, ya que en la actualidad es necesario un recorrido de 125 kilómetros. La vía propuesta contempla 33 kilómetros y una reducción de tiempo de 1/3 en el tiempo actual de 2 horas 17 minutos. De esta manera, el presente documento muestra el perfilamiento del corredor vial de acuerdo con la información secundaria disponible y la visita de diagnóstico realizada y por ultimo da el concepto de viabilidad del proyecto a la parte de factibilidad.This project includes the preparation of a pre-feasibility study for a cross-sectional road that connects Antioquia with Córdoba through the San José de Uré (Córdoba) - Tarazá (Antioquia) road corridor. This corridor is a tertiary road with precarious technical conditions, which is in the red zone and therefore said road is difficult to maintain. The road corridor is of utmost importance given the agricultural activities mainly of rubber and cocoa, in addition, it becomes very important by connecting the department of Córdoba directly with the city of Medellin, since at present a journey of 125 kilometers is necessary. The proposed road contemplates 33 kilometers and a time reduction of 1/3 in the current time of 2 hours 17. In this way, this document shows the outlining of the road corridor according to the secondary information available and the diagnostic visit carried out and finally gives the concept of project viability to the feasibility part

    Pre Factibilidad, Análisis y Selección de Alternativas para una Vía Transversal que Conecte a Antioquia con Córdoba.

    Get PDF
    Elaborar el estudio de prefactibilidad que permita determinar la viabilidad del proyecto de construcción de una vía transversal que conecte los departamentos de Antioquia y CórdobaEl presente proyecto contempla la elaboración del estudio de pre factibilidad para una vía transversal que conecte a Antioquia con Córdoba por el corredor vial San José de Uré (Córdoba) – Tarazá (Antioquia). Dicho corredor es una vía terciaria con precarias condiciones técnicas, la cual se encuentra en zona roja y por lo cual dicha vía es de difícil mantenimiento. El corredor vial es de suma importancia dadas las actividades agrícolas principalmente de caucho y cacao, además, cobra mucha importancia al conectar al departamento de Córdoba de manera directa con la ciudad de Medellín, ya que en la actualidad es necesario un recorrido de 125 kilómetros. La vía propuesta contempla 33 kilómetros y una reducción de tiempo de 1/3 en el tiempo actual de 2 horas 17 minutos. De esta manera, el presente documento muestra el perfilamiento del corredor vial de acuerdo con la información secundaria disponible y la visita de diagnóstico realizada y por ultimo da el concepto de viabilidad del proyecto a la parte de factibilidad.This project includes the preparation of a pre-feasibility study for a cross-sectional road that connects Antioquia with Córdoba through the San José de Uré (Córdoba) - Tarazá (Antioquia) road corridor. This corridor is a tertiary road with precarious technical conditions, which is in the red zone and therefore said road is difficult to maintain. The road corridor is of utmost importance given the agricultural activities mainly of rubber and cocoa, in addition, it becomes very important by connecting the department of Córdoba directly with the city of Medellin, since at present a journey of 125 kilometers is necessary. The proposed road contemplates 33 kilometers and a time reduction of 1/3 in the current time of 2 hours 17. In this way, this document shows the outlining of the road corridor according to the secondary information available and the diagnostic visit carried out and finally gives the concept of project viability to the feasibility part

    Elaboración del plan de acción presupuestal y financiero vigencia 2020 de la Secretaría de Educación del municipio de Montelíbano Córdoba

    Get PDF
    Actualmente las organizaciones, empresas y entidades públicas en Colombia han sido cuestionadas por la sociedad y esto depende en gran parte por la calidad del servicio que prestan, así es el nivel de aceptación del público donde tienen sus radios de acción; se hace necesario que las dependencia públicas como lo es la Secretaría de Educación municipal, preste un buen servicio, es por esto que es indispensable la elaboración de un Plan de Acción Presupuestal y Financiero que apunte a la consecución de los objetivos y propósitos que se plantean en el plan educativo municipal (PEM)INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 94. Objetivo de la práctica empresarial ................................................................................... 104.1 Objetivo general................................................................................................... 104.2 Objetivo específico. ................................................................................................. 105. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ......................................................... 115.1 Nombre de la entidad .................................................................................................. 115.2 Escudo. ....................................................................................................................... 115.3 Bandera. ...................................................................................................................... 115.4 Misión y Visión........................................................................................................... 125.4.1 Misión .................................................................................................................. 125.4.2 Visión ................................................................................................................... 125.5 Estructura organizacional de la alcaldía de Montelíbano .............................................. 135.6 Actividades de la entidad............................................................................................. 145.7 Objetivo, Principios y Valores Éticos de la Entidad – Alcaldía de MONTELÍBANO Córdoba…………………………………………………………………………………………155.7.1 Objetivos generales de la entidad. ..................................................................... 155.7.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 155.7.3 Principios.............................................................................................................. 155.7.4 Valores. ................................................................................................................ 166. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE LA DEPENDENCIA DONDE REALIZÓ LAS PRÁCTICAS O PASANTÍAS. ................................................................................................. 186.1 Organigrama del área de la Secretaría de Educación. ................................................... 196.1.2. Misión y Visión ....................................................................................................... 206.1.3 Misión .................................................................................................................. 206.1.4 Visión ................................................................................................................... 206.2 Objetivos, principios y valores de la Secretaría de Educación del municipio de Educación. ............................................................................................................................. 216.2.1 Objetivo general. .................................................................................................. 216.2.2 Objetivo específico. .............................................................................................. 216.2.4 Principios ................................................................................................................. 226.2.5 Valores ................................................................................................................. 246.3 Funciones del área de la Secretaría de Educación. ....................................................... 257. Capitulo III Actividades a desarrollar en la entidad. .......................................................... 277.1 Descripción del problema ............................................................................................ 277.2 Plan de Trabajo Elaboración del Plan de Acción Presupuestal y Financiero Vigencia 2020 de la Secretaría de Educación del Municipio de Montelíbano, Córdoba. ........................ 297.2.1 Situación actual y su diagnóstico .......................................................................... 297.2.2 Formulación del Problema .................................................................................... 297.2.3 Justificación .......................................................................................................... 307.2.4Metodología .......................................................................................................... 317.2.5 Plan de trabajo ..................................................................................................... 327.3 Cronograma de actividades ...................................................................................... 407.4 Descripción detallada de las actividades .................................................................. 408. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 429. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO .............................................................................. 43REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 44LISTA DE TABLASTabla 1 Presupuesto y necesidades que tiene la secretaria de educación municipal de Montelíbano Córdoba - Fuente: Elaboración Propia ......................................................... 39Tabla 2 Cronograma de Actividades - Fuente: Elaboración Propia ............................................ 40LISTA DE FIGURASIlustración 1 Escudo Alcaldia de Montelibano - Fuente: Pagina Web Alcaldía .......................... 11Ilustración 2 Bandera del municipio de Montelibano - Fuente: Pagina Web Alcaldia................. 11Ilustración 3 Estructura organizacional de la alcaldía de Montelíbano Córdoba- Fuente: Alcaldía De Montelibano. ................................................................................................................ 13Ilustración 4 Estructura Organizacional de la Secretaría de Educación de MONTELÍBANO Córdoba – Fuente: Secretaria de educación Municipal Montelibano Córdoba. ................... 18Ilustración 5 Organigrama del área de la Secretaría de Educación del municipio de MONTELÍBANO Córdoba. – Fuente: Elaboración Propia ................................................ 19PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionale

    Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

    Get PDF
    193 páginasPuerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and nativesEl municipio de Puerto Gaitán en el departamento, evidencia una situación compleja en sus ingresos municipales, proyectos de desarrollo y condiciones de bienestar de sus pobladores, a raíz de la crisis en el precio internacional del petróleo, presentada desde mediados de 2014, la reducción en la exploración petrolera nacional de los últimos años y el atrincheramiento de las empresas del sector en las regiones. En el estudio de caso, se analiza a! territorio que es el mayor productor de petróleo en el país, desde antes, durante y después de la bonanza petrolera, así como posibles síntomas de pereza fiscal y de enfermedad holandesa, que se presentan en economías extractivistas, conjuntamente con problemas que aquejan a las comunidades, sus necesidades en materia de desarrollo e inversiones que se han ejecutado en los últimos períodos de gobierno local. Así mismo, se realiza un diagnóstico de la problemática que enfrenta el municipio, con el análisis del plan de desarrollo municipal y del marco fiscal de mediano plazo, para proponer alternativas para el desarrollo y el bienestar general, a partir del turismo rural, tomando en consideración los grupos poblacionales tales como desplazados por el conflicto interno e indígenas.Magíster en Responsabilidad Social y SostenibilidadMaestrí

    Planeamiento estratégico para el Departamento de Córdoba

    Get PDF
    El departamento de Córdoba ubicado en el norte de Colombia, tiene una extensión de 25,020 km2 y fue creado en el año 1951. Su capital es Montería, la cual está ubicada a 790 km de Bogotá la capital de Colombia. El departamento limita al norte con el mar Caribe y el departamento de Sucre; al oriente con Sucre, Bolívar y Antioquia; al sur con Antioquia; y al occidente con Antioquia y el mar Caribe. De acuerdo con la división política de Colombia, Córdoba hace parte de la región Caribe pero tiene ciertas ventajas respecto a los otros departamentos de la región. Cuenta con siete subregiones que ofrecen territorios costeros, montañosos y valles, lo que le ofrece gran diversidad y riqueza de recursos naturales. Representó el 1.7% del PIB de Colombia en 2015, principalmente por actividades mineras, en especial la mina de Cerro Matoso; y actividades agrícolas, pero no es considerado como un referente nacional. Comparado con sus departamentos vecinos no tiene mayor participación en el sector de turismo, aunque cuenta con las condiciones geográficas y de clima para tener una oferta atractiva. Adicionalmente, no cuenta con operaciones de comercio, pues carece de un puerto que lograría aumentar no solo el flujo de este, sino las actividades industriales en el departamento. Lo anterior demuestra que el departamento debe buscar nuevas formas de generación de ingresos que permitan asegurar el bienestar y prosperidad de sus habitantes. Es por esto que el presente documento tiene como objetivo desarrollar el Plan Estratégico para Córdoba, donde se intenta identificar alternativas que permitan mejorar las condiciones sociales y económicas del departamento. Para lograr este objetivo, se toma como base el modelo secuencial del proceso estratégico de D´Alessio (2015), el cual se presenta en los siguientes 10 capítulosThe state of Cordoba located in the north of Colombia, has an extension of 25,020 km2, and was created in 1951. Its capital is Montería, which is located at 790 km from Bogotá the capital of Colombia. The state limits to the north with the Caribbean Sea and the state of Sucre; to the east with Sucre, Bolivar and Antioquia; to the south with Antioquia; and to the West with Antioquia and the Caribbean Sea. According to the political division of Colombia, Cordoba is part of the Caribbean region, but has certain advantages over the other states of the region; it has seven subregions, which offer coastal territories, valleys and mountains, which offers great diversity and rich natural resources. Cordoba represented 1.7% of Colombia's GDP in 2015, mainly for mining activities, for having the Cerro Matoso mine; also agricultural activities, but is not considered as a national benchmark. Compared with its similar states, it has no greater participation in the tourism sector, counting on the geographical and climatic conditions to have an attractive offer; additionally, it does not have trade operations, since it lacks a port, which would increase not only the flow of commerce, but also the industrial activities in the state. This demonstrates that the state must seek new forms of income generation, to ensure the well-being and prosperity of its inhabitants, so this document aims to develop the strategic plan for the state of Cordoba, seeking to identify alternatives that allow improvement of the social and economic conditions of the state. To achieve this objective, the following document will be based on the sequential model of strategic process D'Alessio (2015), which is presented in the next ten chaptersTesi

    Avances de las contralorías en la vigilancia de la gestión fiscal ambiental con relación al control fiscal ambiental en Colombia

    Get PDF
    La Constitución Política de 1991 ha sido reconocida como una constitución ecológica, y de allí se ha desprendido todo un marco normativo que busca la protección, la renovación y la reactivación del patrimonio ambiental, de tal forma que no solo se vea beneficiado el entorno natural en sí mismo, sino que logre establecerse una conexidad con los sujetos de derechos, en toda su dimensión social. La protección y preservación de la vida, de los derechos consagrados como fundamentales y del patrimonio ambiental son parte del control fiscal como mecanismo para la conservación y protección de los recursos naturales. Es este último el tema que pretende ser desarrollado a lo largo de la presente investigación, y conduce a analizar si la gestión ejercida por los órganos ejecutores del control fiscal ha sido eficaz, eficiente y oportuna a la hora de garantizar la protección de los recursos naturales. Asimismo, se pretende determinar qué acciones de control fiscal ambiental han sido adelantadas por las Contralorías dada su responsabilidad de vigilar los recursos públicos destinados a la protección, conservación y uso de los recursos naturales y el ambiente; responsabilidad atribuida en el artículo 267 de la Carta Política de 1991. Lo anterior nace a partir de la preocupación de establecer si han sido cumplidas y respetadas las disposiciones tanto constitucionales como legales que han hecho del Control Fiscal una herramienta eficaz para la preservación del medio ambiente. De igual forma se pretende examinar si el recurso público destinado para la gestión ambiental en Colombia ha sido considerado como un asunto relevante en el diseño de las políticas de Control Fiscal en Colombia, o si, por el contrario, el análisis de la gestión fiscal ambiental adelantada por las Contralorías en el desarrollo del ejercicio de la función fiscalizadora, deja en exposición una realidad que da muestra de la baja efectividad de este mecanismo frente a la vigilancia y control de los procesos ambientales adoptados y los recursos invertidos a la hora de contrastar con escenarios tales como el comportamiento de los índices de contaminación y la destrucción progresiva o gradual de los recursos naturales. El desarrollo sostenible y la valoración de costos ambientales, como principios de control fiscal, se constituyen como criterio fundamental a la hora de evaluar la gestión y cuantificar del impacto causado por los diferentes agentes económicos a causa del uso y deterioro de los recursos naturales y del ambiente, es por ello que a través de un análisis cuantitativo y cualitativo de la vigilancia sobre la gestión fiscal ambiental es posible determinar desde una simple expresión monetaria de los impactos ambientales ocasionados por la actividad desarrollada, pasando por la formulación de correctivos que aporten a la mitigación del daño ambiental, y finalmente analizar los efectos en materia responsabilidad fiscal ambiental.The Political Constitution of 1991 has been recognized as an ecological constitution, and from there an entire normative framework that purchase the protection, renewal and reactivation of the environmental heritage has emerged, so that not only the natural environment is benefited in itself, but to establish a connection with the subjects of rights, in all its social dimension. The protection and preservation of life, of the rights enshrined as fundamental and of the cultural and environmental heritage of the nation is fiscal control as a mechanism for the conservation and protection of natural resources. It is the case the affair that is intended to be developed throughout this investigation, and leads to an analysis of whether the management exercised by the fiscal control executing agencies has been sufficient, effective, efficient, and timely in guaranteeing the protection of natural resources. In the same way, it is intended to establish what kind of actions of environmental fiscal control have been implemented by the Comptrollers due to their responsibility to monitor public resources destined for the protection, conservation and use of natural resources and the environment; responsibility attributed in article 267 of the Political Charter of 1991. The foregoing arises from the concern to establish whether the constitutional and legal provisions that have made Fiscal Control an effective tool for the preservation of the environment have been complied with and respected. Likewise, it is intended to examine whether the public resource destined for environmental management in Colombia has been considered a relevant issue in the design of Fiscal Control policies in Colombia, or whether, on the contrary, the analysis of environmental fiscal management advanced by the Comptrollers in the performance of the supervisory function, exposes a reality that shows the low effectiveness of this mechanism in relation to the surveillance and control of the environmental processes adopted and the resources invested when contrasting with scenarios such as the behavior of pollution rates and the definitive or gradual depletion of natural resources. The valuation of environmental costs, as a principle of fiscal control, is constituted as a fundamental criterion at the moment to quantifying the impact caused by the different economic agents due to the use and deterioration of natural resources and the environment, which is the reason why through a quantitative and qualitative analysis of surveillance on environmental fiscal management can be determined from a simple monetary expression of the environmental impacts caused by the activity carried out, to the filing of corrective measures that contribute to the mitigation of environmental damage, and finally analyze the effects on environmental fiscal responsibility

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    El voto electrónico en Colombia: análisis de viabilidad de su implementación

    Get PDF
    La implementación del voto electrónico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histórico de la evolución del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos “Ley de Voto Electrónico”, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organización Electoral, en especial, por la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realización de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementación de dicho mecanismo. Así mismo, se hace una descripción de las dificultades tanto en Colombia como en otros países del mundo que han implementado el voto electrónico o lo están considerando. Un aspecto fundamental en el análisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votación hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posición única, quizá la coincidencia está en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementación del voto electrónico en Colombia.The electronic voting implementation in Colombia, legal mandate originated in the Law 892 of 2004 in development of article 258 of Colombia’s Political Constitution, it’s the subject of the present work, in which a historical summary of the evolution of voting in Colombia is done, setting the advances in the fulfillment of the, so called, “Electronic Voting Law”, studing the activities realized by the Electoral Organization, specially, by the National Civil Registry, gubernamental entity head of the process, where some tasks aimed inicially to the realization of the pilot test that allows to gain experiences for the imlementation of the mentioned mechanism, were made. Likewise, a description of the difficulties in Colombia as in other countries that have implemented the electronic voting or are thinking of doing it. A fundamental aspect in the analysis are the studies that both defenders and opponents of the mechanism have done, finding that the mechanism is defended and attacked with the same intensity and that there’s not a unique position, maybe the coincidence is given by the necessity of high level of confidence between the stakeholders, which is the key to legitimize it. Ending with the conclusions, that highlight the reality regarding the vaibility of the implementation of the electronic voting in Colombia

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados
    corecore